ENTREGADOS LOS PREMIOS DEL II CONCURSO DE RELATO BREVE ECOPARQUE DE TRASMIERA
Ernesto Tubía Landeras (Haro) se alza
con el primer premio con la obra “La
curiosa colección de Gregorio Piloñeta”.
PRIMER PREMIO para Ernesto Tubía Landeras (Haro)
con la obra “La curiosa colección de Gregorio Piloñeta”.
SEGUNDO PREMIO para Franciso de
Paz Tante (Toledo), con
la obra: “Cielo de arcilla”.
TERCER PREMIO para Fernando Martínez López (Jaén), con
la obra: “El hombre que leía Iván
Goncharov”.
En
julio de 2019 el Ayuntamiento de Arnuero convocó la segunda edición del
Concurso de relato breve, en el marco del Certamen Literario Ecoparque de
Trasmiera. El tema central que debían abordar los participantes era la idea y
el concepto “Tierra”. Tierra en sentido amplio, que tanto puede referir al
planeta que habitamos como al simple material desmenuzable de que
principalmente se compone el suelo natural. Tierra teñida de connotaciones
políticas, nacionales, regionales, locales; o Tierra que refiere a ese espacio de cultivo que nos
riega de alimentos. Para nosotros, Ecoparque de Trasmiera es Tierra que aflora
un paisaje emocional conformado por el territorio que habitamos y por la huella
indeleble que ha esculpido el ser humano de generación en generación.
El
II Concurso de relato breve Ecoparque de Trasmiera, cuya convocatoria finalizó
el pasado 15 de septiembre, ha tenido de nuevo una gran acogida y una alta
participación, y con 168 relatos ha superado la participación en la primera edición.

El Jurado ha valorado la alta calidad de
los relatos participantes, que ha hecho que el proceso de selección de
finalistas sea más difícil al existir un conjunto de relatos de muchísimo
nivel. La convocatoria se culminará con la edición de un libro con los relatos
premiados, que nuevamente acogerá las obras de los finalistas y del accésit, a
petición del Jurado, y dado el alto nivel literario que ha concurrido.
ANEXO BREVE CURRICULUM DE PREMIADOS
ERNESTO TUBÍA LANDERAS
Haro (La Rioja)
Escritor por vocación, y Técnico de Laboratorio porque con algo hay
que ganarse la vida, hace una década que comenzó a remitir sus escritos a
diferentes concursos literarios.
En ese margen de tiempo he conseguido alrededor de ciento noventa
premios literarios, la mayor parte de ellos en el ámbito del relato corto.
En el ámbito del relato corto podrían destacarse el “Villa de
Iniesta”, “San Esteban de Gormaz”, “Villa de Moraleja”, “Villa de Binefar”, el
“Frida Kahlo” en Rivas-Vaciamadrid, el “Castillejo Benigno-Vaquero” en Pinos
Puente (Granada) o el “Villa de Mendavia”, entre otros. En 2018 obtuvo el
segundo premio en el concurso Ecoparque de Trasmiera.
En novela, ha obtenido los premios “José Luis Castillo-Puche” en Yecla
(Murcia), el “Princesa Galiana” convocado por el Ayuntamiento de Toledo, el
“Otoño de Chiva” en Chiva (Valencia) o el “Ciudad de Tíjola” en Tíjola
(Almería), entre algunos otros.
Hasta la fecha ha publicado las novela “El Mar de Lomé”, Editorial
Ochoa, 2009. “El anhelo del diablo”, Uno Editorial, 2014. “El local de Jazz”,
Ediciones Quintanar, 2015. “Corderos” Colección Hécula, 2016 y “Mañana hoy será
ayer”, DB Ediciones, 2016.
Además, es colaborador habitual de la revista “Belezos” del Instituto
de Estudios Riojanos, con artículos sobre tradiciones culturales de La Rioja.
FRANCISO DE PAZ TANTE
Polan
(Toledo)
Francisco de Paz
Tante, catedrático de enseñanza secundaria en varios institutos, actualmente es
inspector de educación en la provincia de Toledo, y escritor, persistente en
los afanes literarios con los que ha obtenido varios premios de novelas y
relatos:
El premio Cáceres
de novela, en 2002, con “Las cigüeñas de Yenné; el de Ciudad Real, con “Cielos
de Samarcanda, en 2006; el de novela de la Diputación de Córdoba, con “Los
versos de Arabí; y el “Salvador García Aguilar”, de Rojales (Alicante), con “De
ninfas y faunos”.
También
ha sido finalista en los premios de narrativa Fernando Lara, Alfonso VIII de la
Diputación de Cuenca, Felipe Trigo, el de novela de Badajoz, el Encina de
Plata, el de novela corta de Barbastro y el Edebé de literatura infantil.
Además,
ha conseguido un centenar de premios y reconocimientos literarios en distintos
certámenes de cuentos y relatos breves: el Carpetania de Castilla-La Mancha, el
Pluma de Oro de Alcorcón, el Clarín de Quintes (Asturias), el de Moriles
(Córdoba), San Esteban de Gormaz (Soria), Portillo (Valladolid), Alfambra
(Teruel), Alhaurín de la Torre (Málaga), San Fernando de Cádiz, o el Julio
Camba de Santander, entre otros.
FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ
Jaén
Nacido en
Jaén el 5 de marzo de 1966 y residente en Almería desde la infancia, es doctor
en Ciencias Químicas y profesor de Educación Secundaria. También fue docente en
la Universidad de León. Es miembro del Instituto de Estudios Almerienses, de la
Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y participa en el
Circuito Literario Andaluz.
Publicaciones:
Ha publicado
las novelas El sobre negro (2006), Sanchís y la reliquia sagrada (2006),
Sanchís y el pergamino azul (2009) (las tres con Ed. Instituto de Estudios
Almerienses), El rastro difuso (2009) y
El mar sigue siendo azul (2011) (ambas con Ed. Baile del Sol), Fresas amargas para siempre (2011, Ed.
Ayuntamiento de Jumilla y 2014, Ed. Premium), Tu nombre con tinta de café (Ed.
Algaida, 2015), El jinete del plenilunio (Ed. Arráez, 2015), Los últimos
recuerdos del reloj de arena (Ed. Premium, 2016) y la antología de relatos
Arteratura (Ed. Malbec, 2019). En 2020 publicará la novela Tiempo de eclipse
(Ed. Baile del Sol).
Premios:
En la
modalidad de novela ha sido ganador del XXXIII Premio de Novela “Felipe Trigo”
(Villanueva de la Serena, Badajoz, 2013), finalista del XVI Premio de Novela
“Fernando Lara” (Sevilla, 2011), ganador del XXXI Premio de Novela Corta
“Ciudad de Jumilla” (Jumilla, 2010), 2º Premio del Gremio de Libreros
Almerienses 2014, finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2014 y finalista
del Premio del Gremio de Libreros Almerienses 2015 y 2016.
En la modalidad de relato corto
ha obtenido más de un centenar de premios y reconocimientos. Destacan entre los
que ha obtenido el primer premio el “Santoña... la mar” (Cantabria, 2005), el
“Alhaurín de la Torre” (Málaga, 2009), el “Ulises” (Sevilla, 2010), el “Café
Compás” (Valladolid, 2010), el “Villa de Colindres” (Cantabria, 2012), el
“Villa de Torrecampo” (Córdoba, 2013), el “Pablo de Olavide” (Sevilla, 2014 y
2018), el “Ciudad de Mula” (Murcia, 2015), el “Cuentos sobre ruedas-ALSA”
(Madrid, 2016) y el “Gerald Brenan” (Alhaurín el Grande, Málaga, 2018).
Comentarios
Publicar un comentario